Las actividades que fomentan la creatividad en la tercera edad aportan grandes beneficios para el estado de ánimo y la salud mental, entre otros aspectos. En el caso de la música para ancianos, los efectos positivos son aún mayores.

Al escuchar una canción y/o tocar un instrumento, no solo estamos ejercitando nuestra mente, también nuestra capacidad auditiva y visual. Por este motivo, la musicoterapia es una de las actividades más recomendables para que las personas mayores puedan disfrutar de un envejecimiento con bienestar físico y psicológico.

Asimismo, ciertos estudios están trabajando en demostrar que la música puede ser una terapia efectiva para personas con alzhéimer y otras demencias. En el siguiente artículo, te explicamos en qué consisten las sesiones de musicoterapia en geriatría y cuáles son sus múltiples beneficios en la vejez.

BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN PERSONAS MAYORES

Con el envejecimiento, es normal sufrir el deterioro de algunas funciones y capacidades, tanto físicas, como cognitivas o funcionales, entre otras. Sin embargo, existen actividades y hábitos que pueden retrasar la pérdida de facultades.

Un ejemplo de que podemos emplear para fomentar el envejecimiento saludable es la música para mayores. Es decir, la musicoterapia es una actividad que aporta numerosos beneficios durante la vejez, que podemos clasificar en tres tipos.

En primer lugar, la música ayuda a los ancianos a obtener los siguientes beneficios cognitivos:

  • Conservar o mejorar las habilidades verbales.
  • Estimular el aprendizaje.
  • Ejercitar la memoria.
  • Mantener la atención y concentración.
  • Fomentar la creatividad.
  • Disminuir la ansiedad y angustia.

En segundo lugar, la motricidad y movilidad de las personas mayores también se ve afectada positivamente por los siguientes beneficios físicos:

  • Favorecer el equilibrio.
  • Mejorar la coordinación.
  • Aumentar la fuerza muscular y la salud de las articulaciones.
  • Estimular los sentidos, sobre todo, el oído y la vista.

Por último, también es importante destacar los beneficios sociales y emocionales que la música tiene en la tercera edad:

  • Fomentar la participación, interacción y comunicación grupal.
  • Mejorar el estado de ánimo y la autoestima.
  • Prevenir el aislamiento social.
  • Mayor facilidad para expresar emociones.
  • Fortalecer los vínculos afectivos
  • Potenciar el entretenimiento.

Aunque es beneficiosa a cualquier edad, la terapia con música ayuda aún más a ancianos que sufren trastornos cognitivos. En este sentido, la musicoterapia permite retrasar la aparición de enfermedades como la demencia o el alzhéimer, además de preservar más tiempo las capacidades cognitivas y funcionales de los pacientes de estas patologías.

Entre otras ventajas de la musicoterapia para los pacientes con enfermedades cognitivas, destacamos:

  • Reducir episodios de ansiedad y otros síntomas conductuales, como la agresividad física y verbal o la agitación nocturna.
  • Facilitar la comunicación del mayor con el entorno.
  • Conectar al paciente con su propia identidad, mediante la reminiscencia de recuerdos.
  • Aumentar la colaboración en las actividades básicas como la alimentación o la higiene.

También se están investigando técnicas de musicoterapia en el tratamiento de otras enfermedades como el párkinson, autismo, traumatismo cerebral, apoplejía, etc.

La musicoterapia se define como el uso de la música con fines terapéuticos para restaurar o mejorar la salud de una persona o u grupo de personas.

Asimismo, el objetivo principal de esta actividad es promover un entorno donde se trabaje la comunicación, el aprendizaje, la expresión, verbal y no verbal, la participación y la creatividad, entre otros aspectos. Todo ello, a la vez que se mejora la autoestima de los pacientes y calidad de vida.

Concretamente, la musicoterapia es utilizada en la geriatría para integrar y mejorar las capacidades de personas mayores en las siguientes áreas: lenguaje, atención, memoria, conducta, estado de ánimo y movilidad.

No obstante, los objetivos concretos de la terapia dependen de cada paciente, es decir, deben ser específicos, únicos y variables. Asimismo, esta norma vale tanto para las sesiones individuales o grupales.

¿CÓMO INCORPORAR LA MÚSICA EN PERSONAS MAYORES?

Hay que destacar que la musicoterapia no consiste solo en reproducir canciones para que los mayores las escuchen. En este sentido, la terapia con música para ancianos puede realizarse mediante diferentes actividades, por ejemplo:

  • Tocar un instrumento: una gran forma de potenciar la creatividad y coordinación de los mayores.
  • Bailar al ritmo de las canciones: además de mejorar la coordinación, movilidad y equilibrio, también entrena la memoria al tener que aprender una coreografía y fomenta las relaciones sociales.
  • Cantar: sobre todo, estimula la memoria, la atención y otros aspectos cognitivos.
  • Pintar: otra actividad creativa que pueden hacer los mayores, mientras escuchan música, para aumentar los beneficios psicomotrices y emocionales.

En este sentido, los ejercicios de las sesiones de musicoterapia en geriatría suelen combinar la música y otras actividades socioculturales. De esta forma, las sesiones no solo obtienen los beneficios de la música, sino también los del baile, el canto, la pintura o, por ejemplo, la jardinería.

Mujer mayor tocando el piano siguiendo una partitura, una de las actividades que pueden hacerse en la terapia con música para ancianos

MÚSICA ACTIVADORA DE NEURONAS

 

Una parte de los beneficios cognitivos de la música se deben a la capacidad que tiene para activar las neuronas. En este sentido, la musicoterapia es un entrenamiento para el sistema nervioso y varias partes del cerebro, lo que permite atrasar los déficits relacionados con el envejecimiento.

Un ejemplo es la pérdida de audición, uno de los factores de riesgo del aislamiento social y depresión en personas mayores. A través de la activación neuronal, los ancianos no solo reducen el deterioro de su audición, también mejoran su capacidad para discernir sonidos entre el ruido. Asimismo, el lenguaje de los mayores, al argumentar y expresarse, se ve beneficiado por el estímulo de la música a las neuronas.

Por otra parte, la música puede usarse como terapia de reminiscencia, es decir, para tratar a mayores con cierto deterioro de la memoria. Esto significa que otro de los usos de la musicoterapia es ayudar a los pacientes a evocar y expresar recuerdos de experiencias pasadas.

Otro ejemplo de actividad creativa que estimula el cerebro es dibujar mandalas.ertes emociones en ellos.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

LA TERCERA EDAD BIEN INFORMADA | © 2021 Abuelos.info.  Todos los derechos reservados